El comportamiento obedeció a las mayores ventas externas de petróleo y carbón. Sin embargo, en el año corrido el dato sigue en negativo.De acuerdo con información del Dane, las exportaciones en julio de este año tuvieron un crecimiento del 10,8%, facturando un total de US$4.618,3 millones en relación con el mismo mes de 2023.

Este comportamiento se explicó por el crecimiento del 6,3% de las ventas externas del grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas, es decir, petróleo y carbón, que colocaron en el exterior US$2.327 millones.La exportaciones de hulla, coque y briquetas crecieron 30,4% y de menas y desechos de metales que aumentaron 23,9%, contribuyendo en conjunto con 10,2 puntos porcentuales a la variación del grupo.

Las manufacturas, vendieron US$942,5 millones y crecieron en total un 14,8%, frente al mismo tiempo de 2023. Esto se explicó por el aumento de las exportaciones de productos químicos y productos conexos (25,4%) y artículos manufacturados, clasificados principalmente según el material (11,6%) que contribuyeron en conjunto con 12,7 puntos porcentuales a la variación de la agrupación.

Mientras tanto, las ventas externas de agropecuarios, alimentos y bebidas fueron de US$948 millones y presentaron un crecimiento de 13,9%, comparado con julio de 2023. Esto se debió principalmente al aumento de las exportaciones de café sin tostar descafeinado o no (27,3%) y bananas (incluso plátanos) frescas o secas (33,9%) que contribuyeron en conjunto con 9,6 puntos porcentuales a la variación del grupo.El grupo de otros sectores, también contribuyó positivamente en el comportamiento de las exportaciones, pues en ese mes tuvieron un crecimiento del 23,6%, impulsado por las ventas de oro no monetario.

En materia de destinos, Estados Unidos es el principal país importador productos colombianos durante julio contando con una participación de 27,9% en el valor total exportado. Le siguieron en su orden las participaciones de Panamá, China, Brasil, India, Corea y México.

Según María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia), “se deben impulsar acciones para aprovechar más las oportunidades en el mercado de Estados Unidos. Importante fortalecer el proceso productivo y trabajar de la mano con el sector privado para lograr mayor aprovechamiento. También es una señal clara de que no es momento de hablar de una revisión del TLC, sino más bien del máximo aprovechamiento del acuerdo comercial”.